De cómo reinventar el Andalucismo
Reinventar el Andalucismo no es tarea fácil. En entradas anteriores comentábamos la necesidad de reformular el proyecto andalucista desde nuevas bases ideológicas que estructuren la necesidad social de dotarnos como pueblo de un proyecto político común. Por tanto planteemos la cuestión desde la premisa axiomática de dotar de aparataje teórico a la construcción de un Sujeto Político propio para Andalucía. Comencemos el análisis.
Primer elemento que tratar ¿necesita la construcción de un Sujeto Político en el contexto actual un corpus teórico e ideológico?
Como podemos comprobar tras un mínimo análisis de los actuales partidos políticos parece no estrictamente necesario dotar de contenido ideológico una opción política. Véase el caso de Ciudadanos que pasó de la defensa de la Socialdemocracia, la eficiencia en la gestión administrativa y la transversalidad a una suerte de opciones político-económicas indefinidas derivadas de la urgencia de plantearse como alternativa "por la derecha" al ascenso de Podemos y otros movimientos sociales similares. Sin embargo, incluso en el caso de Ciudadanos, no ha sido hasta su aterrizaje en los planteamientos ideológicos españolistas cuando han logrado conseguir encontrar un espacio definitorio que le ha permitido dar cobertura a sus auténticas propuestas económicas de corte neoliberal y de reducción de prestaciones del Estado de Bienestar. En otras palabras, incluso en los casos más extremos toda organización política requiere un anclaje ideológico definitorio que sitúe la organización en el mapa mental colectivo.
La tesis Fukuyama que planteaba el fin de la ideología y la conversión político-ideológica de la lucha de clases en mera efectividad en la gestión administrativa parece no validarse en las organizaciones políticas actuales. Muñoz y Pérez en su blog "El Taller de AV" proponen la ideología como necesaria para la construcción política transformadora de la realidad. En este sentido siguiendo los planteamientos de Mannheim toda ideología conecta con planteamientos más o menos utópicos que encauza las construcciones ideológicas orientándolas hacia metas en el horizonte programático del Sujeto Político.
Por tanto, y para no hacer demasiado extensa esta entrada, parece lógico que el nuevo proyecto del Andalucismo se dote de doctrina ideológica definida y planteamientos utópicos como horizonte de su acción política. No es suficiente presentarse como gestores eficientes de los intereses andaluces, no es suficiente adherirse al movimiento reclamando el sufijo "ista" como reclamo partidista para encontrar un posicionamiento transversal catch-all party, no es suficiente escudarse en lo definitorio cultural como elemento distintivo, no es suficiente. El Andalucismo necesita urgentemente definirse ideológicamente y plantear un proyecto político en el horizonte utópico bajo premisas básicas realizables. La construcción de un Sujeto Político propio requiere situar Andalucía en el eje, Andalucía Primero, para a partir de ahí proponer el desarrollo ideológico de un corpus teórico empírico cuya base se cimiente en las circunstancias actuales de postración política que sufre la recogida constitucional y estatutariamente Nación Andaluza.
Referencias.
Fukuyama, F. (1990). ¿ El fin de la historia?. Estudios Públicos, 37(5), 31.ç
Muñoz y Pérez, "El Taller de AV" https://antonioyvictor.blogspot.com/
Ricoeur, P. (2006). Ideología y Utopía, Barcelona, Gedisa.
Comentarios
Publicar un comentario