Ponga un Trosko en su vida.
Ponga un trosko en su vida.

Sintéticamente expresado para la compañera los de AA en los
ámbitos de participación ciudadana y tejido asociativo que conoce, observa como
la estrategia de los AA se basa en introducir miembros en cada una de las organizaciones
para desde dentro dinamitar con sus propuestas y discurso hegemónico la
organización. No siempre lo consiguen, pero allí donde la estructura es débil o
ideológicamente difusa consiguen su objetivo, adueñarse del espacio simbólico discursivo y estructural organizativo.
Como comentaba, contrastar una intervención coloquial como
la expuesta intentando construir una aparato metodológico capaz de verificar la
validez de los planteamientos resultaría cuando menos pretencioso por mi parte.
Por tanto, me voy a limitar a proponer un reflexión en voz alta sobre un
estudio de caso del que cualquiera, otros no yo, pueda extraer sus
conclusiones.
En concreto la propuesta de estudio de caso se centra en el
Canal Andaluz de la red social de Telegram. Este canal surge de la propuesta de
un grupo de jóvenes interesados en difundir y alojar una red de potenciación
del mensaje andalucista.
En los primeros días el canal era un crisol de argumentos e intervenciones individuales desde todas la visiones y organizaciones cercanas al andalucismo político, lingüístico y cultural. Pero he aquí que la dinámica de la red social decidió poner un trosko en su vida.
En los primeros días el canal era un crisol de argumentos e intervenciones individuales desde todas la visiones y organizaciones cercanas al andalucismo político, lingüístico y cultural. Pero he aquí que la dinámica de la red social decidió poner un trosko en su vida.
Paulatinamente y de
forma casi imperceptible para los no iniciados el argumentario comenzó a girar
de forma hegemónica hacia un mismo tipo de discurso. Introducidos los guerrilleros
de avanzadilla los “primeros espadas” comenzaron posteriormente a validar aquiescentemente
los discursos e intervenciones de los valientes e intrépidos guerrilleros de vanguardia, normalizando, gracias a su
posición en la estructura de legitimidad simbólica, la tendencia discursiva
hacia los posicionamientos de AA.
Esta penetración en la red discursiva consiguió dos
objetivos no declarados, pero si evidentemente latentes. Primero, bien por
incomparecencia, bien por tomar la determinación de salir del grupo, expulsar
a otras voces, incluidos primeros espadas igualmente, que legitimaran
discursos alternativos a los de AA. Segundo, identificar grupo con AA y
ponerlo a disposición de la organización para la difusión del movimiento[2].
Conclusión, 1º perspectiva metodológica; para Morin en la playa un grano es la playa, por lo que un puñado de granos de arena la misma playa, ni más ni menos extensión de arenal. 2º perspectiva teórica, cualquier
parecido con la realidad y extrapolación de conclusiones es mera coincidencia e invención de la incendiara mente del que suscribe.
[1]
Con exploratorios quiero referirme a los investigadores inductivistas, entre
los cuales me incluyo, cuyas estrategias metodológicas se basan en análisis
exploratorios, principalmente de datos o espacial, pero también desde
perspectivas cualitativas y/o de interaccionismo simbólico.
[2]
(aunque entre en juego eso de la contradicción entre la anarquía cuya principios
ideológicos niegan seminalmente la necesidad de construir organizaciones jerárquicas
para construir su modelo libertario de sociedad).
Comentarios
Publicar un comentario